El pasado
día 10 de diciembre fue el
día de los Derechos Humanos, hace ya 60 años de la Declaración de los Derechos Humanos...aunque sinceramente nadie lo diría.
No solo porque
día a
día se atenta contra estos derechos en un montón de partes del mundo sino porque en otras muchas partes se cierra los ojos y se gasta, se consume, se compra...mientras se habla de ilusión...
engañándonos así cada Navidad.
Y no solo porque sabemos cuando es el
día del SIDA a nivel internacional, el
día de la Constitución en España, incluso el
día en el que se perdió una batalla en
Catalunya, pero en cambio no tenemos ni idea que el
día 10 de diciembre se celebra algo que nos
atañe a todos y cada uno de nosotros.
En la población en la que vivo se pasó un documental como acto
simbólico para este
día, y ¿saben cuanta gente
asistió? unas 15 personas de entre más de 70.000 habitantes que compartimos este
trocito de suelo en las cercanías de Barcelona. Y des de aquí no culpo solo a mis conciudadanos sino a mi ayuntamiento y su pésima implicación en obra social, nada de publicidad, nada de apoyo a aquellos actos que no sirven para ganar votos de entre su electorado.
Pero hablemos de Derechos Humanos y de dos documentales comprometidos con ellos, que des de mi humilde opinión son la cara y la cruz de un mundo el africano donde cada
día se violan, se vulneran y a veces dudo de la existencia de estos Derechos Humanos.
¿por que hablo de cara y cruz?
Pues porque uno de ellos es una visión no del todo realista pero esperanzadora y
sensibilizadoracomo es el documental
"Mimi la joie" sobre el SIDA i las mujeres en Cote d'
Ivoire, donde a
través de una pequeña representación teatral por un grupo de actores africanos se cuenta la dura realidad del rechazo de las personas enfermas de sida por su propia familia y se intenta educar y sensibilizar para cambiar esta actitud.

Mientras que el otro
"Woman see a lot of things" de
Meira Asher,( premio documental internacional de la
TV3 y presente al
Taiwan Inter.
Documentary Festival) retrata la vida de tres niñas excombatientes que participaron en la guerra civil de Sierra Leona y
Liberia. Contiene un trabajo
increíble en animaciones y recreaciones guiado por una gran habilidad para explicar historias que tiene las tres protagonistas:
"
Anita Jackson, nacida a
Liberia, soldado voluntaria y enfermera de la
SLA (Sierra
Leone Army) y
AFRC (
Armed Forces Revolutionary Council) durante la guerra, actualmente Corporal
assistant a
SLA;
Chris Conteh, nacida a Sierra Leona, secuestrada y luchó por la
RUF (
Revolutionary United Front) ahora va a la escuela; y
Mahade Pako, nacida en
Liberia, secuestrada y luchó por el
ULIMO (
United Liberian Movement for Democracy) malvive en Sierra Leona des del 2000."
Sin dudarlo es el documental más duro que he visto en mi vida, un relato estremecedor contando por las propias protagonistas. Un pasado que hoy sigue marcando el presente de estos
países donde hoy en
día todavía existe tolerancia ante la violencia sexual. Si los niños son el futuro de un
país como esperamos que unos niños que sufrieron tales atrocidades en su infancia puedan ser hoy en
día una juventud que quiera luchar por unos derechos, se les robó no solo su infancia, se les robó su dignidad como seres humanos...
De 250000 violaciones denunciadas solo hubo 9 procesados.
Mahade, o en otras palabras, La mujer ve muchas cosas